El Reglamento Sucesorio Europeo aporta claridad a las herencias transfronterizas del espacio común de la Unión.
Conclusiones del Seminario del Notariado en los Cursos de Verano de la UIMP en Santander.
Los expertos califican de “revolucionario” el reglamento sucesorio europeo por su concepción “integral” y su carácter “didáctico”.
Este es el principal mensaje que dejaron los expertos que participaron ésta semana, en la sesión inaugural del seminario que, sobre esta materia, ha organizado el Consejo General del Notariado en los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo (UIMP), de Santander.
Santiago Álvarez, catedrático de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Santiago de Compostela,precisó en su ponencia, titulada Ley aplicable a las sucesiones internacionales en el Reglamento 650/2012, que el texto que ha emanado de la Comisión y el Parlamento europeos, y que entrará en vigor en agosto de 2015, “puede ser catalogado con merecimiento de revolucionario”.
El catedrático de Internacional Privado, Santiago Álvarez, defendió la claridad conceptual del texto reglamentario y la prevalencia inicial del principio de residencia habitual en materia de sucesiones, pese a los problemas de colisión con otras normas y a sus lagunas regulatorias.
La magistrada francesa, Claire-Agnès Marnier, integrada en la Dirección General de Justicia de la Comisión Europea, enfatizó las elevadas garantías probatorias del Certificado Sucesorio Europeo y, a su vez, su flexibilidad para ser empleado con distintas finalidades.
La trascendencia de este reglamento se puede observar en varios datos de calado. En la Unión Europea, cada año, se inician unas 450.000 herencias entre ciudadanos de distintos países miembros, por un valor superior a los 123.000 millones de euros. Además, ocho millones de europeos viven fuera de sus países de origen y existen dos millones y medio de propiedades que pertenecen a personas que residen en Estados diferentes a donde tienen esos bienes.
El seminario fue inaugurado José Manuel García Collantes, presidente del Consejo General del Notariado, Pilar Cano Dolado, vicerrectora de la UIMP para postgrado e investigación e Isidoro Calvo, notario y codirector del curso.