2º Foro: Todos por los derechos de todos. Avanzando hacia la equidad.
- 28/09/2012
- Uruguay
Montevideo, 4 y 5 de octubre de 2012.
Sala Interactiva del Complejo Torre de las Telecomunicaciones.
La Asociación del Escribanos del Uruguay (AEU) se encuentra abocada, desde el año pasado, a la realización de encuentros interdisciplinarios sobre diferentes temas de interés social, fundamentalmente en lo que tiene relación con la vejez, la ancianidad y la discapacidad motriz, física o intelectual, promoviendo su inclusión y la promoción de normas jurídicas que protejan e impulsen una mejor calidad de vida.
Asimismo, la AEU se ha comprometido en llevar adelante, en el desarrollo de sus políticas de responsabilidad social para con la comunidad, propuestas que permitan fomentar una protección especial a estos diferentes colectivos sociales, interactuando con los diferentes agentes -ya sean públicos o privados-, para lograr beneficios perdurables y efectivos.
Actualmente, encontramos múltiples personas que se encuentran en estado de indefensión, que desconocen sus derechos y carecen de la posibilidad de promover una mejora en los mismos. Por estos motivos, el gremio de Escribanos ofrece a la sociedad 8.000 voluntarios para trabajar a favor de ellos, estudiando e investigando nuevas herramientas jurídicas cargadas de contenido social, imparcialidad y seguridad jurídica.
El objetivo principal es el de trabajar en conjunto, generando, desde el punto de vista profesional del Escribano, propuestas que contribuyan a lograr una sociedad más equitativa.
EL DESAFÍO 2012
¿Qué propone la Asociación de Escribanos del Uruguay para este año?
Reforzar el compromiso asumido y continuar trabajando para el desarrollo de una sociedad más equitativa. Para ello, se deben instrumentar políticas de inclusión, repensando el propio hábito y lugar, conocernos un poco más, saber de nuestras limitaciones y potencialidades.
La consigna del próximo foro es "Avanzando hacia la equidad" y la materia sobre la que proponemos trabajar en esta oportunidad es tan variable como diversa. Desde repensar una ciudad para todos, pasando por el acceso confiable a la información y a una educación igualitaria, hasta la posible reforma legislativa que permita el accionar de institutos jurídicos ya puestos en marcha en varias partes del mundo con resultados muy positivos.
LOS EJES TEMÁTICOS
CIUDAD ACCESIBLE. Cuando caminamos por las calles de una ciudad, ¿cuántas veces preferimos bajar por la rampa que bajar el cordón? Cuando entramos a un edificio y debemos subir a un piso alto, ¿cuántas veces optamos por tomar el ascensor en vez de usar las escaleras? Si nos detuviéramos a pensar un momento, nos daríamos cuenta que es casi instintivo adoptar la solución más fácil. La accesibilidad en todos los ámbitos es un imperativo que debemos reclamar, haciendo uso de aquellos derechos constitucionalmente reconocidos e inherentes a la persona humana, los cuales permitirán el disfrute de bienes culturales y sociales y contribuirán a construir una comunidad más justa y equitativa.
EDUCACIÓN PARA UNA SOCIEDAD INCLUSIVA. La educación inclusiva y de calidad se basa en el derecho de todos los alumnos a recibir una educación que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje y enriquezca sus vidas. Nos plantearemos la discusión si corresponde una educación de tipo inclusiva o exclusiva que atienda con especial atención a los grupos vulnerados por una realidad diferente. La teoría y la experiencia convergen para ayudarnos a elegir el camino que mejor nos conduzca a una mayor cohesión social.
VEJEZ VERSUS ANCIANIDAD. Este tópico apunta a la concientización de una ancianidad sin vejez. El desafío radica en aceptar que la “tercera edad” es la consecuencia natural del devenir de los años, donde el organismo va declinando algunas de sus fuerzas, en cambio, la vejez es un estado de ánimo y una actitud ante la vida. Esta etapa bien puede ser la edad de oro si sabemos prepararnos para ello y transitarla con toda la vitalidad del alma y el corazón. El ser que llega a ella con todas las imprevisiones es el que más sufre.
VOLUNTAD ANTICIPADA. Se abordará el acto de autoprotección, que es aquel por el cual una persona manifiesta su voluntad en forma anticipada, previendo el caso de una posible pérdida de su discernimiento o una alteración o disminución de sus aptitudes psicofísicas, en forma transitoria o permanente. Dicho acto puede contener directivas referidas a su vida, al cuidado de su persona, a la atención de su salud y a la administración de sus bienes.
APOYAN:
Declarado de interés por el Ministerio de Desarrollo Social
Declarado de interés por el Ministerio de Salud Pública
Declarado de interés por el Gobierno Departamental de Montevideo
Hotel Ibis
Fundación Aequitas
LOS PANELISTAS
Alonso, Verónica. Licenciada en Relaciones Internacionales. Diputada por el Partido Nacional.
Benitez, Ramiro. Escribano. Asociación de Escribanos del Uruguay.
Botta, Fernando. Médico. Presidente de la Sociedad Uruguaya de Gerontología y Geriatría.
Bouvier, Elisabeth. Escribana. Asociación de Escribanos del Uruguay.
Cabello de Alba, Federico. Notario. Director del Área Social de la Fundación Aequitas España.
Caffa, Sandra. Una caso de experiencia en Uruguay.
Castro, Julián Matías. Fundación Aequitas, Director para Latinoamérica.
Gallo, Catalina. Maestra. Educación Especial en Uruguay.
Herbón, Selva (madre de Camila). Un caso de experiencia en la Argentina.
Lezama, Federico. Director de la Secretaría de Gestión Social para la Discapacidad de la Intendencia de Montevideo.
Li Calzi, Nicolás. Arquitecto. Consultor en accesibilidad. Docente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República (UdelaR).
Milman, Gerardo. Diputado argentino. Impulsó la Ley 26.529 "Derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud".
Nieto, Verónica. Médica. Comisión de Bioética del Sindicato Médico del Uruguay.
Pereyra, Juan. Licenciado en educación especial. Director de políticas de educación especial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Pérez Manrique, Ricardo. Abogado. Ministro de la Suprema Corte de Justicia.
Rovira, Adriana. Psicóloga. Directora del Instituto del adulto mayor del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).
Vañó Ferré, Francisco. Diputado por el Partido Popular español. España.
Zito Fontán, Otilia. Escribana. Fundación Aequitas Argentina.
EL LUGAR
Sala Interactiva del Complejo Torre de las Telecomunicaciones, Guatemala s/n esq. Paraguay.
LAS INSCRIPCIONES
Dirigido a: todo público.
Cupo: 200 plazas.
Costo: $ 280.
Las inscripciones se efectivizan en Atención a Socios la Sede Central (Galería del Notariado, nivel Guayabo, de lunes a viernes en el horario de 9:00 a 15:30 hs.) o a través de nuestras Filiales en otros departamentos. (Complete la ficha y diríjase a Atención al Socio para la inscripción y pago. Una vez que abona, queda confirmada la inscripción.
EL CRONOGRAMA
Jueves 4 de octubre
08:30 - Acreditaciones.
09:00 - Apertura a cargo de la Sra. Presidente de la Asociación de Escribanos Esc. Sara Castro.
09:30 - Algunos comentarios de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Expone: Ricardo Pérez Manrique.
10:00 - Reflexiones sobre las políticas legislativas en relación a la discapacidad. Expone: Verónica Alonso.
10:30 - "Accesibilizando"...demoliendo viejos paradigmas, construyendo nuevas sociedades. Expone: Nicolás Li Calzi.
11:00 - Montevideo accesible. Hacia una ciudad inclusiva. Expone: Federico Lezama.
11:30 - "Perdonen que no me levante". Expone: Francisco Vañó Ferré (España).
12:00 a 14:00. Libre.
14:00 - Historia clínica: protección y derechos del paciente. Expone: Elisabeth Bouvier.
14:30 - Educación para una sociedad inclusiva. Exponen: Juan Pereyra (Argentina) y Catalina Gallo.
15:30 - Pausa café.
16:00 - Diferentes miradas sobre la inclusión. Mesa de debate y preguntas de los participantes.
17:00 - Cierre de la jornada.
Viernes 5 de octubre
09:15 - Los diferentes "envejeceres". Expone: Fernando Botta.
10:15 - Las políticas públicas hacia adultos mayores en Uruguay. Expone: Adriana Rovira.
10:45 - Protección del patrimonio de las personas con discapacidad. Expone: Federico Cabello de Alba.
11:20 - La discapacidad, la situación de vulnerabilidad: una cuestión de DDHH. Expone: Otilia Zito Fontán.
12:00 a 14:00. Libre.
14:00 - Muerte digna. Experiencia de familiares de pacientes terminales. Exponen: Selva Herbón (Argentina) y Sandra Caffa (Uruguay).
14:45 - Bioética: el juramento hipocrático vs. la voluntad del paciente. Expone: Verónica Nieto.
15:30 - Pausa café.
16:00 - Ley de muerte digna. Argentina. (Ley 26.529 "Derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud"). Expone: Gerardo Milman.
16:30 - El derecho al buen morir. Ley 18.473. Uruguay. Expone: Ramiro Benitez.
17:00 - Conclusiones y cierre del evento. Palabras de la Presidente de la Asociación de Escribanos Esc. Sara Castro.