Aprueban Ley de Firma Electrónica en China.

La nueva Ley entrará en vigencia el primero de Abril del 2005 y significará la primera norma jurídica informática. La firma electrónica tendrá la misma aceptación que una escrita. La Ley prevé que se deberá contar con un tercer componente  que garantice la identidad de los firmantes.
 
En el mes de Agosto de este año se aprobó la Ley de Firma Electrónica.  El acaecimiento tuvo lugar en la undécima reunión del Comité Permanente de la Asamblea Popular de China. Las empresas del país asiático observan la llegada de los contratos digitales con mucha cautela; asimismo los expertos están convencidos de su futuro dado que  las ventajas y eficacia del comercio electrónico resultan innegables.
 
La ratificación de esta norma jurídica que entrará en vigencia el primero de Abril del 2005  establece que una firma electrónica tendrá la misma admisión legal que una firma manuscrita o un sello. Asimismo certificará que posteriormente no se hayan engendrado ninguna manipulación de datos.
 
Para lograr signar un documento digital, su ejecutor empleará una clave confidencial a la que solamente tendrá acceso el mismo. La legalidad de dicha firma podrá ser confirmada por cualquier persona que disponga de la clave pública del autor; previamente adquirida por las autoridades de certificación.
 
La ley atisba que se debe contar con una tercera parte confiable, apto para garantizar la identidad de los firmantes y  avalar su solvencia, en las partes intervinientes en una avenencia por Internet. La autoridad de certificación suele ser este tercer componente . Esta entidad opera como notario electrónico definido como prestador de servicios de certificación en la Ley de Firma Electrónica; además acredita el vínculo entre una determinada clave y su propietario real.
 
Según lo determinado en la norma obligatoria, una signa electrónica deberá acatar que los datos utilizados en la elaboración de la firma pertenezcan únicamente al firmante. Por consiguiente ante cualquier alteración de la firma, forma y contenido del texto, el mismo deberá ser reconocible por su autor.
 
Esta nueva Ley no se aplicará en documentos que traten la transferencia de propiedades inmobiliarias, servicios públicos (agua, gas y electricidad) y relaciones interpersonales (matrimonio, adopciones y herencias).
 
Para proteger los derechos legales de los firmantes, la legislación considera la exigencia de responsabilidades penales en los casos de falsificación, uso fraudulento y usurpación de firmas electrónicas.
 
Sin embargo, la seguridad de este tipo de firmas depende enteramente de la confiabilidad de las autoridades de certificación. En consecuencia, la Ley de Firma Electrónica exige que el funcionamiento de las mismas sea ratificado por las autoridades nacionales. 

Según apreciaciones de especialistas en el tema, la aplicación de esta Ley desempeñará un papel de primer orden en el desarrollo del comercio electrónico.  Empresas, bancos, bolsas, servidores de sitios web, además de particulares, solicitarán un certificado digital con el fin de blindar su cuenta bancaria de posibles ataques de los hackers.