Comentarios sobre el Primer Encuentro Internacional Multidisciplinario de Seguridad Jurídica en la Contratación Inmobiliaria.
- 28/07/2005
- Argentina
Los días 29 y 30 de junio se llevó a cabo el Primer Encuentro Internacional de Seguridad Jurídica en la Contratación Inmobiliaria, organizado por nuestro Colegio, el cual tuvo lugar en la sede del Hotel InterContinental.
Una nutrida concurrencia de escribanos, operadores inmobiliarios, arquitectos, agrimensores, empresarios, emprendedores, tasadores, martilleros, rematadores, economistas, contadores, abogados, desarrolladores urbanísticos, constructores, ingenieros, periodistas y estudiantes acudieron a este Encuentro, durante el cual pudieron asistir a las exposiciones de los más destacados profesionales de las distintas áreas vinculadas al sector inmobiliario.
El acto de apertura estuvo presidido por el Presidente Horacio L. Pelosi, quien agradeció la participación de los distintos disertantes y remarcó la trascendencia del Encuentro. También hicieron uso de la palabra la Presidenta de la Comisión Organizadora del Encuentro, escribana Liliana S. Fuks, y la Secretaria de Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, doctora María José Rodríguez. Asimismo, concurrió a la inauguración el doctor Javier Fernández Moores, Subsecretario de Justicia y Trabajo del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Cabe destacar que este Encuentro fue declarado de Interés Nacional y de Interés Económico de la Ciudad de Buenos Aires.
A continuación, se dio inicio al panel plenario “La negociación en la contratación inmobiliaria: la resolución alternativa de conflictos”, a cargo del profesor Merrick Hoben quien mostró la amplia experiencia de los EEUU implementando Los «Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos en el Sector de la Construcción Estadounidense». Esta metodología se usa muchísimo en países cómo EEUU debido a que hay un crecimiento del 10% anual en litigios dentro del sector de la construcción.
Luego la doctora Gladys Álvarez, mostró las virtudes de utilizar el "partnering" o "alianza" en los desarrollos inmobiliarios. Citó el ejemplo del Aeropuerto de Kuala Lumpur, obra faraónica que se pudo llevar adelante sin «ningún» conflicto gracias a esta alternativa de mediación.
El Notario Othón Pérez Fernández del Castillo, por su parte, mostró claramente el caso de México, país en el cual un colapso de la Justicia llevó a que este tipo de metodologías sean muy utilizadas.
El escribano Agustín Braschi cerró el panel y se refirió a la mediación como "un cambio de postura filosófica ante la vida, no busca administrar justicia, sino paz social".
En el panel “Operaciones Inmobiliarias: la incidencia de las cargas fiscales e impositivas” tomó la palabra el Asesor Impositivo del Colegio de Escribanos, doctor Emir Pallavicini, quien analizó los distintos impuestos que gravitan sobre las operaciones inmobiliarias: Impuesto inmobiliario, Bienes Personales, Impuesto Inmobiliario (A.B.L.) y provinciales, impuesto a las ganancias, impuesto a la transferencia de inmuebles, impuesto de sellos, IVA. A partir de esto, concluyó que actualmente es alta la incidencia impositiva sobre las operaciones inmobiliarias y pidió mayor certeza en la legislación tributaria y sus reglamentaciones.
Continuó disertando el Dr. Humberto Bertazza, Integrante del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Bs. As., acerca de la imposición fiscal para el desarrollador inmobiliario, ya sea de sociedades anónimas, fideicomisos, asociaciones civiles, Sociedades anónimas sin fines de lucro.
La presentación del panel “Urbanizaciones especiales: estudios integrales y comparativos de nuevos emprendimientos” estuvo a cargo del escribano Julio Tissone. Luego tomó la palabra el Presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos de la República Argentina, ingeniero Eduardo Gutiérrez, quien pidió mayor claridad en la legislación, y se refirió a los problemas en algunos aspectos legales que tiene el sector hoy "los funcionarios aún no han descubierto la importancia de la actividad privada en los desarrollos inmobiliarios".
El Presidente del Consejo Profesional de Agrimensura Distrito X, agrimensor Pedro Gaska, comentó los requisitos legales que implica un emprendimiento suburbano y detalló los cambios que sufrió la legislación en esta materia, en los últimos años.
Durante el panel “El análisis del proyecto de inversión, sus características y finalidades, el Presidente de Kineret S.A.C.I., ingeniero Luis Perelmuter afirmó que «los grandes emprendimientos se desarrollan en las grandes ciudades y seguramente seguirá siendo así en el futuro».
El arquitecto Mario Marambio, titular del Ente Institucional de evaluación de Emprendimientos, señaló la importancia de analizar “todas la propuestas de desarrollo inmobiliario con gente idónea".
Continuó con este panel el doctor Roberto Ledo, director de la Inmobiliaria Bullrich, quien afirmó «este es un mercado seguro. Los inversores desahuciados por el sistema financiero son los que apoyan hoy el inicio de los edificios». Cuando se refirió al sector inmobiliario dijo "hoy todos los operadores miramos los garajes y las casas viejas".
El cierre estuvo a cargo del Presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Sr. Hugo Mennella, quien se refirió a la importancia que tiene avanzar en la colegiación de los martilleros y corredores públicos en la Ciudad de Buenos Aires.
El Consejero Permanente para la UINL, escribano Eduardo Gallino, abrió el panel “Incidencia de los sistemas notariales en la seguridad jurídica” y coordinó la participación de los demás asistentes. El Presidente de la Academia Nacional del Notariado, escribano Eduardo Cursack, hizo uso de la palabra para remarcar las garantías que ofrece nuestro sistema notarial que pertenece al sistema de la UINL, donde se destaca la figura del escribano como profesional de derecho investido de una función pública. Asimismo, señaló el ejercicio en forma imparcial de la profesión, brindando asesoramiento jurídico y comprobando y documentando hechos jurídicos auténticos.
El Consejero Permanente de la UINL, notario José Manuel García Collantes, afirmó que es el escribano quien le otorga seguridad al acto y remarcó que "la liberalización absoluta de la función notarial olvidando el carácter de público ocasionaría graves fallos".
Por su parte, el Secretario de la UINL, notario Mario Miccoli comentó que la firma digital se utiliza en Italia desde hace dos años, y que el Registro de la Propiedad Inmueble y el Registro de Sociedades está informatizado, con lo que se agiliza y mejora el control de la legalidad.
Durante su exposición el Consejero Permanente de la UINL, Eduardo Gallino remarcó que entre las diez grandes potencias del mundo, ocho están adheridas al sistema de la UINL con las características de nuestro notariado argentino, entre ellos Japón, Rusia, España y en China desde el 2000. El panel fue cerrado por el Presidente de la UINL, notario Giancarlo Laurini.
Durante el panel “Responsabilidad de los intervinientes en el negocio inmobiliario con relación al lavado de dinero, el Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico, doctor Roberto Hornos comentó acerca de la ley 25.246 de lavado de dinero, sobre el sujeto obligado a informar, el deber de informar y de las operaciones sospechosas. A continuación el Presidente de la Fundación Argentina para el estudio y el análisis sobre la prevención del lavado de activos y financiación del terrorismo, doctor Francisco D‘Albora comentó que el seguimiento del lavado de dinero es mundial y está generado por el Grupo de Acción Financiera (GAFI).
El Presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la ciudad de Buenos Aires, doctor Humberto A. Gussoni señaló que la norma de lavado de dinero se basa en la premisa "Conozca a su cliente".
Por su parte, el Presidente del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio L. Pelosi, remarcó que la obligación de los escribanos de informar a la Unidad de Información Financiera ante la sospecha de una operación cuyos fondos puedan provenir de una actividad ilícita excede las funciones notariales.
Gran parte de los expositores marcó el error en el que incurre el Gobierno al implementar el nuevo sistema de control de ingreso de capitales, ya que perjudicará directamente a uno de los sectores más importantes de la economía argentina.
Durante los intervalos, los asistentes pudieron recorrer los stands de las distintas asociaciones, empresas y entidades que acompañaron al Colegio en la realización del Encuentro.
Ambas jornadas contaron con distinguidos disertantes que no sólo jerarquizaron el encuentro sino también motivaron, a través de sus declaraciones, una importante presencia en diversos Medios (ver nota El Colegio en los Medios).
Al término de la segunda jornada, se realizó el acto de clausura en el cual el Presidente Horacio L. Pelosi pronunció algunas palabras alusivas a la importancia de la seguridad jurídica, reiteró su agradecimiento a los disertantes y asistentes, y reafirmó la necesidad de continuar el diálogo entre las diversas áreas profesionales.

