Cómo promover la Responsabilidad Social Universitaria.
- 31/08/2006
- Internacional
Resumen del foro “¿Cómo promover la responsabilidad social universitaria?”
El foro fue organizado por la Red Universitaria de Ética y Desarrollo Social – RED - de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo: www.iadb.org/etica - Julio de 2004.
Niveles de responsabilidad social de las universidades
-Manejo transparente y eficiente de los recursos que la sociedad les confía.
-Formación de los estudiantes como personas reflexivas capaces de ver las consecuencias de su pensar, sentir y hacer en el medio en que viven.
-Aporte reflexivo, propositivo y práctico de las universidades a la superación de la inequidad, discriminación, explotación y manipulación en nuestras sociedades
Retos
-Entender cómo la Universidad debe redefinir su rol social y enfocar la formación profesional de los estudiantes hacia el perfil ético de un ciudadano comprometido con el desarrollo global de su país.
-La búsqueda de un equilibrio entre las necesidades reales de la vida profesional y el lograr incidir en la transformación de la sociedad buscando mejoras en el ámbito profesional, lo cuál conlleve a sociedades más humanas.
-Lograr que se desarrolle por medio de una autocomprensión. La Responsabilidad Social Universitaria debe ser algo innato en el ser humano, es reflexionar lo que se es como persona, las implicaciones de las decisiones en terceros y cómo se puede transformar el entorno en el que se vive.
Resolver la ambigüedad de valores entre universidad y entorno.
-El profundo cisma que existe entre los rápidos avances en ciencia natural y la capacidad para comprender los problemas humanos. En otras palabras, la separación entre la ciencia y las humanidades que en épocas anteriores habían estado unidas mediante la educación liberal.
-Acabar con la organización separada del saber en especialidades y, al contrario, instituir el pensamiento complejo, interdisciplinario para formas una élite profesional con responsabilidad social
Soluciones
-Fomentar el que la realidad social impregne los procesos educativos suministrando información real del mundo.
-Incorporar la solidaridad como experiencia de aprendizaje y formación profesional.
-Integrar la Responsabilidad Social Universitaria a los documentos estratégicos de las distintas organizaciones como parte de su misión, visión y principios.
-Promover su incursión transversalmente a nivel de las instancias de la organización académica, los diversos programas y en las tradiciones funcionales de docencia e investigación.
-Suscitar experiencias vitales que descoloque a los estudiantes y los ubique en contextos diferentes a los que están acostumbrados.
-Aumentar la conciencia ética y social de los futuros profesionales incentivando conductas éticas y responsables en el aula y dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en cada una de las materias que se imparten.
Programas existentes para la promoción de la RSU
-Trabajo Comunal Universitario (TCU): Buscar vía entes organizados las necesidades de profesionales para que los estudiantes realicen su TCU, 150 horas, para que sea dirigido a la población con altos índices de problemática social y por consiguiente, a áreas marginales. Universidad Nacional, Costa Rica.
-Observatorio de la RSC: Mecanismo que pretende maximizar la contribución de las universidades al desarrollo sostenible a través de tres áreas: compartir prácticas existentes, desarrollar herramientas para multiplicarlas y concientizar a los actores y agencias que influyen en las universidades. Universidad de Educación a Distancia, España.
-“Aprendizaje-servicio”: Los estudiantes aprenden y se desarrollan a través de la activa participación de experiencias de servicio cuidadosamente organizadas que responden a las necesidades reales de la comunidad. Instituto Superior ICEP, Rosario, Argentina.
-Código de Conducta de la Federación Internacional de Organizaciones de Ingenieros: Ética y códigos incorporados a la acción de tribunales profesionales y de la práctica de los mismos. Universidad de la República, Uruguay.
-Pasantías en Organizaciones No Gubernamentales (ONGs): El objetivo es vincular a estudiantes como docentes en ONGs educativas y así abordar a jóvenes excluidos del sistema educativo con necesidades básicas insatisfechas. San Fé, Argentina.
Síntesis
La Responsabilidad Social Universitaria es una instancia que pretende solidificar las bases solidarias individuales y que intenta responder críticamente a la ambivalencia de valores y prioridades en los distintos estratos sociales por medio de una educación enfocada en el individuo y sus necesidades humanas.La Responsabilidad Social Universitaria hace un llamado a las instituciones de enseñanza superior a reconstruir y reelaborar la cultura y el saber para desarrollar una sociedad más solidaria y humana. En definitiva, lo que urge es la unidad de voluntades y conciencias, ser entes proactivos que generen realidades concretas.