Conociendo el Proyecto ECOIURE de la Sociedad Cubana de Derecho.
- 05/07/2012
- Cuba
El Proyecto ECOIURE de la Sociedad Cubana de Derecho Constitucional y Administrativo pertenece a la Unión Nacional de Juristas de Cuba.
El Proyecto ECOIURE es financiado por la Unión Nacional de Juristas de Cuba y por el Fondo para Iniciativas Locales Canadá – Cuba.
¿En qué consiste el Proyecto?:
La Sección “ECOIURE” de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, ONG sin fines de lucro, desde su creación en diciembre de 1993, tiene entre sus objetivos principales: a) contribuir a desarrollar una cultura jurídica ambiental entre los profesionales del Derecho y de otros profesionales, estudiantes y miembros de organizaciones sociales y de masas; b) contribuir a desarrollar una cultura jurídica ambiental de la comunidad; c) promover la participación de sus miembros en brindar asesoramiento técnico jurídico a organismos e instituciones, y en especial a la población; d) colaborar con otras instituciones estatales, no gubernamentales y privadas, en la divulgación de la legislación ambiental para su mejor conocimiento, interpretación y aplicación; e) promover entre sus miembros el estudio y la investigación jurídica sobe los problemas del medio ambiente; y f) favorecer la participación de sus miembros en conferencias y eventos nacionales e internacionales relacionados con la temática ambiental.
ECOIURE desde su creación organiza cursos de postgrado, seminarios, talleres, conferencias, mesas redondas, etc. También ha realizado congresos nacionales en provincias con participación de profesores y especialistas extranjeros. Sus miembros participan regularmente en eventos nacionales e internacionales, presentan trabajos h ponencias; además han elaborado libros sobre Derecho Ambiental Internacional y Derecho Ambiental cubano.
ECOIURE, que en sus inicios era una institución nacional, actualmente cuenta con miembros en las distintas provincias y en varios municipios. Sus miembros son profesores, abogados, magistrados, jueces, fiscales, así como profesionales de otras especialidades (biólogos, economistas, físicos, químicos, geógrafos, etc.), que realizan sus actividades en el campo ambiental.
Durante la primera etapa del proyecto ECOIURE realizó un trabajo encaminado a crear una red con soporte informático que permitiera acopiar, procesar y difundir la legislación ambiental vigente, los instrumentos jurídicos internacionales en la materia, trabajos científicos y noticias de interés para la preparación de los juristas, a fin de que estos pudieran contar con una mejor calificación para brindar sus conocimientos en la solución de los problemas ambientales de cada territorio, se incorporaran a los proyectos científicos y comunitarios encaminados hacia ese propósito y que fuesen elementos activos en la educación jurídico ambiental de la población.
En la segunda etapa se ha priorizado la región oriental de Cuba, teniendo en cuenta la necesidad de apoyar las acciones que desarrolla el país para incrementar el desarrollo de estos territorios.
Objetivos del Proyecto:
La Sección “ECOIURE”, en correspondencia con los fines para los cuales fue creada, y de conformidad con las aspiraciones educativas y culturales que caracterizan a la Unión Nacional de Juristas de Cuba como Organización No Gubernamental, que grupa nacionalmente a aquellos juristas que voluntariamente se han incorporado a ella.
Esta segunda etapa del Proyecto que se propone, se mantienen los objetivos rectores fijados en la etapa anterior, su consolidación y desarrollo y se amplían las relacionadas con la capacitación en la comunidad, en materia de Derecho ambiental. Estos objetivos son, contribuir a:
a) Incrementar la preparación de sus miembros sobre el papel del Derecho ambiental en la formación de una cultura jurídica ambiental en la comunidad, a los efectos de lograr acciones positivas que contribuyan a la protección y conservación de un ambiente sustentable.
b) Trabajar por el desarrollo de la eficiencia y la eficacia del Derecho Ambiental internacional y nacional, en la formación el desarrollo de expertos para contribuir a mejorar el ambiente en las ciudades y comunidades rurales locales.
c) Coadyuvar a la divulgación entre los juristas y otros profesionales en la comunidad (docentes, personal de salud, artistas, científicos, etc.), sobre la existencia de disposiciones normativas cubanas y de instrumentos jurídicos internacionales que abordan los problemas más inmediatos relativos a la protección y el cuidado del medio ambiente en la sociedad.
d) Favorecer el trabajo conjunto e integrado entre: juristas, docentes, trabajadores sociales, trabajadores de la salud y de otras profesiones, vinculados directa o indirectamente con los problemas relativos al medio ambiente en la comunidad.
Para alcanzar sus objetivos rectores y conseguir un desarrollo sistemático de las actividades para cuyos fines fue creada, necesita el cumplimiento de objetivos específicos que le conduzcan a los fines citados anteriormente para los cuales fue creada la institución.
Por tanto, este Proyecto ha sido elaborado para cumplir con determinados objetivos parciales como los siguientes:
Consolidar y continuar desarrollando las estructuras organizativas e informáticas que permitan un flujo de información rápido y adecuado;
Asegurar y ampliar la preparación de los miembros de ECOIURE, para que puedan realizar funciones de asesores, orientadores y utilizadores del derecho ambiental e influir en la comunidad, a partir de su presencia en proyectos científicos, comunitarios, de capacitación no solo de los juristas, sino especialmente de las personas de la comunidad, que con su labor cotidiana pueden incidir en el cumplimiento y la divulgación de las regulaciones jurídicas sobre el medio ambiente y otras actividades afines
Garantizar un servicio informativo y una comunicación eficiente para los juristas, otros profesionales y personas de la comunidad, con mayor incidencia en el cumplimiento y divulgación de las regulaciones jurídicas ambientales, vinculados con el plan de acciones que se realicen para cumplir sus fines.
Facilitar el intercambio cultural y de información ambiental mediante la actualización sistemática de las bases de datos creadas, la diseminación o reproducción de información y el acceso a publicaciones que traten temas afines a los objetivos de ECOIURE.
Promover y facilitar el intercambio entre juristas y otros profesionales de organizaciones estatales, no gubernamentales e instituciones privadas que realizan sus actividades en grandes y pequeñas comunidades, locales, nacionales y foráneas, sobre los principales temas de interés jurídico ambiental.
Descripción de las actividades del proyecto:
La capacitación y preparación sistemática de miembros de la Sección ECOIURE, de provincias y municipios, actividad que comprende:
• La organización y el desarrollo de cursos, seminarios, talleres, congresos, mesas redondas, y otras actividades de superación y perfeccionamiento en provincias y municipios, priorizando la participación de los factores de la comunidad que más inciden en la protección del medio ambiente.
• El desarrollo de acciones con la comunidad relacionadas con los principales problemas ambientales detectados y que afectan la calidad de vida de la población, así como en la utilización de los instrumentos y procedimientos que brinda la legislación vigente para su solución o mitigación de sus impactos negativos, así como el análisis y estudio de estas disposiciones y la formulación de propuestas tendientes a su perfeccionamiento.
• Fortalecimiento de las acciones de integración iniciadas con las autoridades locales y nacionales para un mejor desarrollo organizativo y eficacia de las actividades de ECOIURE, en la que se propicie la participación de los órganos locales de Poder Popular, las organizaciones e instituciones de la comunidad; así como la integración con otros proyectos ambientales.
• Crear las vías y métodos para lograr la utilización de los medios de prensa nacionales y locales existentes en la divulgación de la legislación ambiental y de otras noticias o reportajes relacionados con el trabajo de ECOIURE en el cuidado y protección del medio ambiente en todas sus instancias.
• Ampliar la utilización de soportes digitales para la publicación de libros, folletos, conferencias y otros materiales de estudio y realizar pequeñas ediciones en soporte papel para su difusión por ambas vías
• Poner a disposición de docentes, especialistas, estudiantes y otras personas interesadas en los problemas ambientales la utilización de redes de Internet en actividades de búsqueda e intercambio de información nacional e internacional.
• Perfeccionamiento del Boletín ECOIURE buscando un formato más ágil y dinámico que permita cumplir su función de principal difusor de noticias, reportes, trabajos y otras temas de interés sobre el Derecho Ambiental y el quehacer del proyecto en los territorios
La adquisición de publicaciones periódicas, seriadas y no seriadas, tanto nacionales como extranjeras, para su divulgación y facilitación por diferentes medios electrónicos o servicios de préstamos personales en áreas o locales acondicionados para tal fin.
El intercambio sistemático de información, publicaciones y personal con organizaciones ambientalistas, universidades y otras instituciones incorporadas a los problemas ambientales.
a) El Proyecto se encuentra funcionando en las capitales de provincias, en el Municipio Especial de la Isla de la Juventud y en los municipios siguientes:
• Puerto Padre en Las Tunas
• Moa en Holguín
• Manzanillo en Granma
• Baracoa en Guantánamo
• Morón en Ciego de Ávila
• Guines en provincia Habana
• Candelaria en Pinar del Río
b) Creación y mantenimiento de un sitio WEB en la sede nacional, difundir los que ya existen en las provincias y promover su extensión a todas las cabeceras de las provincias que participan en esta etapa del proyecto.
c) Consolidar la Red ECOIURE ya creada, tanto con la utilización de INTERNET como el correo electrónico para fortalecer los nexos entre todos sus integrantes y la difusión de trabajos de interés para todos los juristas, estudiantes, especialistas y la población, interesados en los temas de Derecho Ambiental.
d) Fortalecer el análisis de las regulaciones jurídico ambientales vigentes, los estudios de Derecho Ambiental Internacional y Comparado, dirigiendo sus resultados al perfeccionamiento de la educación jurídico ambiental de los juristas, estudiantes, otros profesionales y de la población en general.
e) Continuar la impartición de cursos de post grado sobre Derecho Ambiental, la realización de seminarios, talleres y encuentros para el intercambio de conocimientos y experiencias, extender el sistema de estudios de post grados a distancia mediante la utilización de los recursos informáticos disponibles e iniciar, con el concurso del Instituto Superior de Relaciones Internacionales y de las demás instituciones que corresponda, una Maestría en Derecho Ambiental.
f) Desarrollar cursos, seminarios, talleres y conferencias encaminados a la divulgación popular de la protección jurídica del medio ambiente.
g) Realizar dos seminarios nacionales previos al internacional, uno en el territorio oriental y el otro en el occidental, sobre los principales retos del Derecho ambiental cubano contemporáneo.
h) Realizar un Seminario Internacional sobre los Principales Retos y Problemas del Derecho Ambiental Contemporáneo para facilitar el intercambio entre profesionales de diferentes países, contribuir a la difusión de trabajos de los juristas cubanos y elevar la preparación de nuestros profesionales en la materia (2008).
i) Incrementar la difusión de boletines, afiches, la edición en CD-ROM y otros soportes digitales, el sitio WEB y en soporte papel de materiales para consulta e información jurídico ambiental para juristas, estudiantes y el público interesado.
DIRECCIÓN DEL PROYECTO:
Unión Nacional de Juristas de Cuba
Dirección: Calle 21 No. 552, entre C y D. Vedado. La Habana.
Código Postal: 10400. Teléfonos: (537) 8329680 // 8326209. Fax: (537) 8333382. E-mail: [email protected] // [email protected]
La Coordinadora Nacional es la Lic. Vivian Hernández Torres, Abogada de la Consultoría CONABI, profesora a tiempo parcial de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana y Secretaria de la Sociedad Cubana de Derecho Constitucional y Administrativo. E. mail: [email protected]