El Banco Mundial y el notariado.

Notariado: obstáculo para creación y desarrollo empresarial en países atrasados. Debería eliminarse.

Así lo considera el Banco Mundial. En países ricos, se requiere menos dinero y trámites. Incluso hay muchos incentivos. En países atrasados, solo gastos notariales en creación de empresas, es hasta el 84% del total de costos y se requieren más trámites.

Banco Mundial y notarios: relaciones difíciles

El Banco Mundial publicó en el 2004 el estudio "Doing Business in 2004: Understanding Regulation", cuyo capítulo segundo, titulado "starting a business" pone de manifiesto las diferencias que existen en las legislaciones de los distintos países del mundo, en lo relativo a los requisitos exigidos para comenzar un negocio o empresa. Empieza haciendo un recuento histórico de las legislaciones comerciales en el mundo, contándonos que en el siglo XIX en Europa era necesaria una autorización por parte del gobierno para crear una empresa, práctica que se trasladó a las colonias. En América Latina, por ejemplo, se siguieron los lineamientos del Código de Comercio español. Otro fue el caso de Norteamérica, donde, al adoptarse el sistema del common-law, la expansión fue más rápida ya que desde este mismo siglo se propendía por la liberalización de la ley comercial, uno de los motivos por los que, en su momento, existían más empresas en Norteamérica que en toda Europa.

Ya en la era moderna se puede apreciar una contradicción entre la realidad de los países y la legislación. Si el país es más rico, se necesitan menos procedimientos y dinero para crear una empresa (Estados Unidos, Australia, Canadá, Dinamarca), y si el país es más pobre se necesita cumplir con más requisitos y un capital inicial mayor (países en vía de desarrollo, países pobres).
Lo anterior llevó al Banco Mundial a plantear varias reformas que, en consideración de este organismo, colaborarían con el desarrollo de los países.

Entre las reformas más importantes se pueden nombrar las reformas administrativas y las reformas legislativas. En el primer tipo de reformas lo que se busca es reducir los pasos y las entidades a las cuales se debe acudir para crear una empresa, ya que entre más entidades intervengan en el proceso, este se vuelve más oneroso para el empresario y se reducen las posibilidades para crear empresa. Por otra parte, las reformas legislativas también buscan reducir trámites, pero ya desde el punto de vista de los requisitos legales y procedimientos que se deben cumplir, tales como la certificación que deben hacer los notarios de todos los documentos exigidos para crear una empresa y los diferentes números de registros exigidos, en este punto lo que propone el Banco Mundial es crear un solo número de registro el cual sirva para todo (impuestos, exigencias laborales, autorización estatal).

En lo referente al papel del notario se hace una especial alusión al tema el cual se traducirá textualmente:
"La intervención de los notarios para la autorización de los documentos relacionados con el registro mercantil, puede ser eliminada. Los Notarios no son parte del proceso de registro en los países del norte y raramente son utilizados en los países del common-law (Etiopía, Inglaterra y Sri Lanka). A diferencia en los países de América Latina y aquellos en los que el idioma oficial es francés, la presencia del notario en este proceso es obligatorio.
En aquellos lugares donde el notario es necesario para autorizar documentos, el proceso de registro se vuelve más oneroso. En México, los derechos notariales cuestan alrededor de $875 dólares, casi el 80% del costo total del proceso. En Turquía cuestan $780, el 84% del total. En Guatemala ascienden a $850, el 73%; en Eslovenia $920, el 67%; y en Angola $2.800, el 51%.
¿Por qué en algunos países todavía el notario forma parte de la creación de una empresa?. Es difícil contestar esta pregunta, pero la historia está llena de ejemplos de instituciones que han sobrevivido a pesar de su inutilidad. Los Notarios fueron una parte importante de las relaciones mercantiles entre Italia y otros países, entre los siglos 12 y 15, particularmente en el Levante. El Papa vio una fuente de ingresos importante en el servicio notarial y convirtió a los notarios en administradores papales. En Inglaterra los notarios perdieron rápidamente importancia en el año 1534, cuando Henry VIII, rompió relaciones con la iglesia romana católica y declaró como delito solicitar una cita notarial al Vaticano. En contraste con esto, en Francia, España e Italia, los notarios conservaron su importancia. El proceso de colonización aseguró la existencia de esta institución en muchos países del mundo.
El servicio ofrecido por los notarios de constatar las identidades de los fundadores de las compañías y los trabajadores de éstas, es realizado por administradores públicos. Los agentes del registro mercantil están igualmente facultados como los notarios para constatar las identidades de estas personas".

En el último Congreso Internacional del Notariado Latino, celebrado en México el pasado mes de octubre, se eligió a un nuevo presidente de la Unión Internacional del Notariado Latino (UINL). Tanto el presidente saliente como el entrante, se refirieron en sus discursos al informe del Banco Mundial. A continuación, se transcriben los párrafos respectivos:

Discurso del Presidente de la UINL, notario Francisco Arias (México) sobre el estado de la Unión. Asamblea de notariados miembros, 18 de octubre de 2004.

"...las principales novedades de este año 2004 son conocidas por muchos de ustedes. Otros, por las razones mas diversas, como la renovación de su estructura o de los dirigentes de los colegios de notarios, o cualquier otra causa, ignoran estas novedades. Es necesario que nos enteremos de las acciones y las perspectivas de la UINL ante problemas de importancia.
1. La primera noticia trata acerca de las consecuencias negativas que sufren las políticas económicas, comerciales y sociales de diversos países, ocasionadas por el informe Doing Business 2004 del Banco Mundial y por una gran cantidad de estudios analíticos que se publicarán en los informes de 2005 y de 2006, todos apuntando a una misma dirección. El estudio de 2005, titulado Removing obstacles to growth, circula desde hace unas semanas.
El primer informe (Doing Business 2004) es un documento denso y analítico en el cual se califica a la intervención del notario como "lenta y costosa" en los países en los cuales la ley la exige para la constitución o modificación de sociedades o empresas. Más aún, juzgan con ligereza que la legislación de dichos países es un verdadero obstáculo, por anacrónica y desueta. Nuestra reacción ha sido inmediata, cubriendo dos frentes: Hemos solicitado al presidente del Banco Mundial una audiencia en Washington, y hemos solicitado a los notarios de los países citados por los autores del informe, que nos confirmen o desmientan los datos mencionados en el mismo. No hemos recibido ninguna respuesta por parte del presidente del Banco, ni siquiera de la directiva regional que tiene su sede en Ciudad de México. Por otra parte, a pesar de algunas demoras, la información enviada por los notarios ha confirmado lo que ya intuíamos: Que todas las fuentes de información del Banco son grandes despachos de abogados y de expertos contables, situadas en las capitales de los países citados en el informe, pero en ningún caso se consultó a los notarios de esos países. De ahí la falsedad de los datos y las cifras que cita el Banco Mundial en su informe.
Sin embargo, la grave afrenta moral, que se desprende de este error garrafal, y la pérdida de credibilidad ante los gobiernos de los países involucrados en dicho informe, son sorprendentes. La razón es muy simple: El Banco Mundial acuerda entregar los recursos financieros y los préstamos para los programas de inversión a los gobiernos que así lo requieran, bajo la condición de limitar la intervención de los notarios del país interesado , siempre y cuando el proyecto del cual se trate se refiera a un tema en el cual el notario deba intervenir por expresa disposición legal.
Los comerciantes y los industriales de los países que solicitan dicha ayuda - siempre buscando desregularizar y reducir el número de trámites para iniciar un negocio o una empresa - tienen ahora entre manos un argumento que le sirve para presionar a sus gobiernos, con el fin de que estos supriman los trámites notariales. Algo similar exigirán los inversionistas extranjeros.
Hasta hoy, nuestra reacción institucional sólo ha sido contestada por los encargados de publicaciones y de monitoring del Banco Mundial. Les he enviado nuestra respuesta y nuestros comentarios sobre el documento del Banco, y ellos se han comprometido a realizar el seguimiento de la contestación a nuestra petición.
Es necesario reflexionar bien sobre la estrategia que la Unión debe seguir para minimizar los efectos negativos del informe y para presentar nuestra realidad: El aporte de la intervención notarial en la formalización del negocio jurídico, tanto cuando así lo exige la ley como cuando los interesados así lo solicitan."

Discurso del Presidente electo de la UINL, notario Giancarlo Laurini (Italia)
Ceremonia de clausura del XXIV Congreso Internacional del Notariado Latino. 22 de octubre de 2004.

"...Éste es el caso del Banco Mundial que, al igual que otras grandes instituciones económicas como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo, ha jugado un papel decisivo en el desarrollo de todos los países del mundo y que, en nombre de la "simplificación" y de una desregulación mal entendida, tiende a imponer con su poderío económico la adopción de reglas que prescinden por completo de la presencia y del aporte del Notariado: el reciente y archiconocido Doing business 2004-2005 es un perfecto ejemplo de la absoluta falta de información acerca de lo que el Notariado de tipo latino representa actualmente en el mundo, con una preconcebida e injustificada valoración negativa de su papel, alimentada además por una total ignorancia de su historia.
Reducir el Notariado moderno a una mera supervivencia eclesiástico-romana del Notariado de la Europa de la Edad Media, reconstruido como una función patrocinada por la Iglesia por motivos económicos, significa ignorar que, si bien es cierto que hubo una relación entre el Notariado y la Iglesia, y que el nombramiento pontificio fue durante largo tiempo un canal importante de acceso a la profesión de notario, esto sucedía en el ámbito de una Europa de tradición romana en la Alta Edad Media, y mucho antes de que, a partir de las Cruzadas, los mercaderes italianos extendieran sus actividades de forma prodigiosa. Los archivos de entidades públicas, administradores regios y señores feudales contienen abundantes documentos notariales que datan de antes del año 1000. Posteriormente, durante la Baja Edad Media, los soberanos y las autoridades públicas empezaron a controlar de forma cada vez más estricta el ejercicio de la función pública, hasta convertir el reconocimiento de la categoría. Esto demuestra el completo laicismo del Notariado, genuina expresión de la sociedad y del Estado.

Además, si se mira su historia no sólo desde el punto de vista institucional, sino también social, su importancia y autoridad aumentan mucho más todavía, habiendo constituido durante siglos una matriz extraordinariamente fecunda de nuevas energías sociales y culturales, en cuyas actas y documentos se reconstruye la historia del mundo.
No es casualidad que Ernesto Rentan escribiera "los verdaderos hombres de progreso son aquellos que tienen como punto de partida la referencia del pasado"

En cuanto a los problemas citados en Doing business, tratados largamente en estos días aquí en la Ciudad de México asumiendo importantes decisiones operativas, sólo quisiera añadir que uno de los puntos focales en los que debemos insistir es que en ningún caso hay que confundir el Notariado con esa lenta y farragosa burocracia que, en muchos países, impide realmente el desarrollo de la vida social y económica. El Notariado – y así lo hemos demostrado en nuestro documento - no sólo no es "largo, costoso e inútil…", sino que, por el contrario, es lo suficientemente rápido como para colmar las expectativas de los mercados (no hay más que recordar el tiempo que se gana al constituir sociedades de capitales en países en donde el control judicial se ha sustituido por el control notarial), a lo que hay que añadir además la certeza de la legalidad que conlleva su intervención."

Para finalizar, se citará una resolución producida por la UINL, relativa a la polémica entre los Notarios y el Banco Mundial.

RESOLUCIÓN Nº 54 (CE) 2002-2004 : BANCO MUNDIAL
Resolución adoptada por el Comité Ejecutivo reunido en Ciudad de México el 19 de octubre, luego de la sesión de la asamblea de notarios miembros que se adelantó el 17 y 18 de octubre de 2004.

En ejecución de la decisión de la asamblea general, el 18 de octubre de 2004, el Comité Ejecutivo ha decidido constituir un grupo de trabajo compuesto de representantes de los notariados de Austria, Bélgica, Francia, China, y representantes del notariado de África y América, cuya misión, en coordinación con la presidencia de la Unión, consiste en:

Analizar la política del Banco Mundial con respecto a los sistema de derecho (cf. informes «Doing business»)
Definir la estrategia para promover el sistema de derecho civil ante el Banco
Proponer las medidas concretas, incluyendo sus costos operacionales y financieros. (Fuente: http://capacitacionsnr.blogspot.com/ Oficina de Investigación y Capacitación – Superintendencia de Notariado y Registro -Andrés García M.)