¿Hacer ciencia efectiva e inclusiva en el Derecho?
- 27/03/2015
- Cuba
El 26 de marzo, se llevó a efecto el I Taller Científico Profesoral- Estudiantil en la Universidad de Matanzas, Cuba.
*Por Osvaldo Manuel Álvarez Torres
El 26 de marzo, organizado por la Cátedra Honorífica de Estudios Jurídicos “Prof. Dr. Orestes Hernández Más”, con el coauspicio del Capítulo Provincial de la Sociedad Cubana de Derecho Civil y Familia de la UNJC en Matanzas y el Departamento de Derecho de la Universidad de Matanzas, se llevó a efecto el I Taller Científico profesoral-estudiantil “Profesor Yasser Parodi Deschapelles IN MEMORIAM”, sobre diversos temas de Derecho, en ocasión de conmemorarse ese día el primer aniversario del fallecimiento del querido Profesor Parodi, quien fuera Vicepresidente de la Cátedra y destacado profesor de materias jurídicas que tributan a la asesoría jurídica y al Derecho de Empresas, además de dirigir la Disciplina Jurídica de Asesoría y Empresas.
El evento, al que además de profesores, juristas de instituciones y familiares del finado profesor, fue inaugurado por la M.sC. Prof. Marías Elena Aguilera Verdecia, Vicedecana Docente de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Matanzas.
Los estudiantes- ponentes, del segundo año de la Carrera de Derecho, expusieron comunicaciones y ponencias, que en su generalidad, también para profesionales del sector jurídico, desarrollaron diversos temas jurídicos, la mayoría de ellos de corte empresarial, laboral, contractual- económico, mercantil y medioambiental.
Entre las principales cuestiones tratadas, figuraron el análisis de los artículos 85 y 86 de la Ley Nº 116 de 20 de diciembre de 2013: "Régimen de trabajo excepcional, sobre las Unidades Empresariales de Base", "La Contratación Económica a la luz de los cambios operados en la Economía Cubana y la importancia de la información legislativa", "El Sistema de Control Interno en las Empresas Estatales: el Expediente de Acciones de Control y el rol del asesoramiento jurídico", "La responsabilidad penal de las personas jurídicas en la Cuba de hoy", "Acerca del Notario como contralor de la legalidad en el Derecho empresarial" y, "Las cartas de créditos documentarios".
En la jornada, se reclamó la convocatoria a futuros espacios dedicados únicamente al análisis de temas de contratos económicos, mercantiles y administrativos y se señaló la necesidad de potenciar la comunicación entre los profesores universitarios de Derecho y los profesionales del sector, en lo que insistieron abogados de la ONBC en la provincia, juristas empresariales y del sistema del Ministerio de Justicia, quienes enfatizaron en que solo la retroalimentación entre la academia y el sector jurídico, permitirá hacer ciencia de manera efectiva e inclusiva en el Derecho.