Información sobre la XII Jornada Notarial Iberoamericana.
- 05/05/2006
- Uruguay
Del 7 al 10 de Noviembre de 2006
Punta del Este. Uruguay.
La Comisión Directiva resolvió en su sesión extraordinaria de fecha 24 de marzo de 2006 otorgar un premio de U$S 1.000.- (mil dólares americanos) al mejor trabajo que se presente, por cada tema, a la XII Jornada Notarial Iberoamericana.
Por otra parte, el Coordinador Nacional e Internacional del Tema I, Esc. Roque Molla, modificó el desarrollo temático del mismo.
Lea el informe actualizado.
DESARROLLO TEMATICO
I) Incidencia de la Economía en el Derecho
Las relaciones entre Derecho y Economía, o quizás más propiamente entre juristas y economistas han pasado por diferentes etapas a lo largo de la Historia, desde la actuación coordinada, pasando por inzanjables discrepancias y el mutuo desconocimiento de ambas disciplinas.
Desde mediados del siglo pasado puede ubicarse un mayor interés de los juristas por los hechos económicos y de los economistas por los hechos jurídicos.
Sin lugar a dudas, la posmodernidad y la globalización han acelerado el proceso de investigación conjunta, en la seguridad de que una disciplina no puede desarrollarse a espaldas de la otra.
Debe señalarse la relevancia del análisis económico del derecho y su recepción en los países de derecho escrito.
En ese orden de ideas, luce insoslayable la referencia al debate entre eficiencia y justicia, que más bien luce como un malentendido ya que no parece transable el apotegma que debe regir la orientación científica esto es el análisis epistemológico para procurar la realización del Derecho en su cabal concepción, no como un fin en sí mismo, sino como herramienta para procurar el bienestar social con justicia y equidad.
Las categorías de Derecho Privado, particularmente la propiedad, el contrato y la responsabilidad civil, desde la perspectiva del estudio interdisciplinario propuesto se ven sometidas a un reexamen crítico en cuanto a su esencia pretendidamente desideologizada.
La referencia a la situación de emergencia es impostergable en los países de América Latina seriamente afectados por graves crisis económicas, en muchos casos como consecuencia de la aplicación de políticas desacertadas.
El temario se ha centrado en el tratamiento de la incidencia de la Economía en el Derecho, así como la recíproca influencia de ambas disciplinas y la determinación de los medios por los cuales se realiza la referida interacción.
a) Análisis de las causas y consecuencias de la influencia de la economía en el sistema jurídico, especialmente en situación de emergencia.
b) Interacción entre ambas esferas, análisis de las causas y consecuencias.
c) Investigación de los mecanismos por medio de los cuales se produce dicha interacción.
ASPECTOS RELEVANTES PARA SU TRATAMIENTO ESPECIAL
1. El Derecho como un fin en sí mismo o como fenómeno social. Su relacionamiento con las demás ciencias sociales en especial con la historiografía, la sociología, la economía y la psicología social.
2. La influencia de la ideología en el Derecho. En particular, con referencia a los derechos patrimoniales.
3. El contrato como herramienta juridizadora de las relaciones patrimoniales. Suficiencia o insuficiencia del modelo clásico frente a las necesidades generadas por el mercado. El Derecho Civil Constitucional.
4. La economía y la clasificación de los contratos. En particular con referencia a los contratos de cambio de bienes, de servicios, los contratos de colaboración empresaria, asociativos. Los contratos de consumo. El coligamento contractual.
5. La finalidad económica y la interpretación del contrato. La frustración del fin del contrato. La excesiva onerosidad superviniente. La lesión. Las bases objetivas del contrato.
6. Política económica y régimen de garantías.
7. El análisis económico del derecho y la interpretación de los contratos. La visión dinámica del derecho. Las nociones de utilidad, eficiencia y bienestar social.
8. Política económica y derecho de la competencia. Relevancia de la regulación legal del mercado.
9. El análisis económico del derecho y la responsabilidad civil. La prevención de los daños. Los daños punitivos.
10. Emergencia económica e interpretación de los contratos. La resolución de los conflictos en base a criterios generales contemplando la crisis económica.
11. Globalización. El contrato como norma y la lex mercatoria. Visión geopolítica del fenómeno con especial referencia a los países iberoamericanos.
Coordinador Internacional:
Prof. Esc. Roque Molla Camacho (Uruguay)
José Iturriaga 3515 (CP 11.300) - Montevideo
Tel.: (5982) 628.9491 – 628.9492
E-mail: [email protected]