Informática Jurídica Registral en Uruguay, por la Dra. Esc. María José Viega Rodríguez.
- 07/11/2005
- Uruguay
Informática y Derecho
a) Relación entre la Informática y el Derecho
La informática es la ciencia de la información, el término es acrónimo de información automática y apunta al procesamiento de datos utilizando las computadoras.
Y el Derecho según Couture es, tomado como un "Orden jurídico general; sistema de normas que regulan la conducta humana en forma bilateral, externa y coercible, con el objeto de hacer efectivos los valores jurídicos reconocidos por la comunidad."
Estamos viviendo una época de revolución, este nuevo milenio nos ha enfrentado a un gran y vertiginoso desarrollo tecnológico. Es el momento de cambiar nuestros paradigmas, de analizar el derecho para adecuarlo a esta nueva forma de relacionarse, de negociar, de informarse, que ha adoptado el hombre.
El fenómeno informático es, sin duda alguna, el más importante del fin de siglo, y nos está llevando de las computadoras y su potencial al desarrollo de las telecomunicaciones, concretamente con el desarrollo de Internet. Quizá para los juristas uruguayos, no es un tema que se haya introducido totalmente a nuestra vida cotidiana, pero lo que no podemos dudar es que lo hará a la brevedad. Y con ello, aparecerán todos los problemas que las nuevas tecnologías plantean. Debemos estar preparados, debemos analizar los problemas que se están planteando en otros países y las soluciones que se están adoptando, para poder actualizar nuestra legislación y tener las herramientas apropiadas de regulación, si es que no las tenemos.
Pero además, y en forma paralela, la informática se ha convertido en una herramienta fundamental de la actividad jurídica. En este trabajo pretendo analizar la utilización de la informática en los Registros Públicos, lo que repercute sin lugar a dudas en el trabajo diario de los operadores jurídicos.
b) Informática Jurídica y Derecho Informático
La expresión Informática Jurídica está referido en un sentido amplio o genérico para referirnos a todas las relaciones que es posible que se traben entre la informática y el derecho.
En ese sentido, la informática jurídica es comprensiva del derecho informático estricto sensu. Por ende, de informática jurídica podemos hablar en dos sentidos:
· amplio : abarcativo de todas las relaciones entre la informática y el derecho
· restringido : de que forma la informática - como ciencia - se relaciona
con el derecho y le sirve a éste, tanto desde el punto de vista documental como en orden a la gestión y a la decisión.
Tenemos, además, un concepto que también alude a las relaciones entre Informática y Derecho, que es el de Derecho Informático, el cual queda comprendido en la expresión informática jurídica como comprensiva de las relaciones entre el derecho y la informática.
¿Cuál es la diferencia específica? La informática jurídica refiere al tratamiento por la informática de los fenómenos jurídicos; y el derecho informático refiere a la regulación jurídica de la actividad informática en general.
Como todos sabemos la informática jurídica se ha dividido en tres grandes ramas, que son: documental, de gestión y decisional. Ahora bien, la pregunta que surge es ¿la informática jurídica registral es una cuarta rama o estamos en presencia de una subdivisión o una aplicación de las anteriores?.
Informática Jurídica Registral
a) Definición: Es aquella que se utiliza para el tratamiento electrónico de los datos que se encuentran en los Registros Públicos, con la característica de que es preciso mantener un archivo de datos jurídicos sujetos a constante modificación.
El Dr. Guibourg entiende que la informática registral es el punto de transición entre la informática documental y la de gestión. Es informática documental porque el Registro procesa, archiva y recupera la información contenida en documentos. Y es de gestión porque los archivos del Registro están "vivos" ya que se van modificando con el transcurso del tiempo y van incorporando nuevas informaciones bajo el mismo rótulo. Por este motivo es que prefiere
incluir a la informática registral dentro del campo de la informática de gestión.
Para plantearnos este punto, entiendo que debemos tener en cuenta dos momentos, el ingreso de los datos y la recuperación de los mismos. Cuando se realiza un asiento registral se genera un nuevo archivo, el anterior no cambia, es otra información que se ingresa a la base, al igual que agregamos un libro a una biblioteca. En esta etapa sin lugar a dudas estamos en presencia de informática jurídica documental. Sin embargo, en la etapa de recuperación de la información, vamos a estar en presencia de informática de gestión, ya que el sistema en forma automatizada realizará la búsqueda en la base de datos y nos recuperará la información solicitada.
b) Informatización
Frente al proceso de informatización se han planteado las desventajas, tanto del viejo sistema, como del proceso en sí mismo.
· El sistema manual es lento, la búsqueda de la información realizada por una persona en volúmenes y ficheros requiere de un buen tiempo.
· La consecuencia inmediata del anterior es que el resultado resulta poco seguro, es suficiente con saltearse una hoja o ficha para cometer un error.
· Lo que hemos vistos son desventajas del sistema manual, pero también se han planteado como desventajas de la informatización el problema de la resistencia de los empleados a utilizar las tecnologías, la necesidad de rever todo el sistema, lo que traerá aparejado la necesidad de realizar cambios en la forma (formularios nuevos) y el fondo (nueva ley registral).
Pero también se han valorado las ventajas:
· Sin lugar a dudas la rápida recuperación de los datos: la búsqueda se realiza en gran cantidad de información y el sistema tarde solo segundos.
· La búsqueda automatizada es segura: el sistema no se enferma, no falta, ni tiene un mal día. Normalmente se dice que no es infalible, que "se cae" o los problemas que suscita un corte en la energía eléctrica.
Pero ese es otro problema, es un tema de seguridad informática que deberá tener su plan de contingencias.
· La informática es una herramienta de apoyo a la función registral, que nos permitirá realizarla más eficazmente.
· Nos permite realizar estadísticas, elemento muy útil para realizar una planificación exitosa.
Leer el Documento Completo en ElNotariado.com