LII Seminario Teórico Práctico Laureano Moreira.

Academia Nacional del Notariado
23 Y 24 DE NOVIEMBRE DE 2006

En ésta oportunidad el Notariado está invitado a dicho seminario donde se realizará en el Colegio de La Salle ubicado en Riobamba 650.

Se abordarán diferentes temas bajo el siguiente programa:

JUEVES 23: 9hs. Sociedad anónima. Cláusulas que protegen intereses grupales. Restricción a la transferencia de acciones. Elección de directores por grupos. María Teresa ACQUARONE

11hs. La calificación registral de las rogatorias judiciales. Insistencia judicial frente a la observación del Registro. Inscripción de actos nulos por defecto de forma. Posibilidad recursiva. Conflictos originados en rogatorias judiciales derivadas de: a) juicio por escrituración; b) subasta judicial; c) procedimiento especial de ejecución hipotecaria de la ley 24.441; y d) donaciones acordadas en convenios de partición en juicios de divorcio. Incidencia en la circulación documental y en los estudios de títulos. Eleonora R. CASABE.

17hs Heredero aparente. Seguridad dinámica: a) desde el inicio del procedimiento sucesorio hasta la declaratoria de herederos o aprobación del testamento. Problemática y casos y b) luego de la declaratoria de herederos o aprobación del testamento. Problemática y casos. Análisis de la actuación de las partes, del Tribunal y de terceros. Implicancias para la conformación de la buena o mala fe del tercero. Federico Javier CAUSSE

19hs. Mandato, apoderamiento y poder. Colaboración en el negocio ajeno. La confusión entre mandato, apoderamiento y poder de representación. A) El mandato como contrato fuente de los derechos y obligaciones del mandante y el mandatario. Forma del mandato. Transferencia al mandante de los efectos del negocio celebrado por el mandatario. B) El apoderamiento como negocio unilateral y abstracto, fuente del poder de representación. C) El poder de representación como relación externa. Fuente de la relación interna que vincula al poderdante con el apoderado. Forma del apoderamiento. D) Clasificación de los apoderamientos según el objeto o el sujeto. E) "Autocontrato" o contrato consigo mismo. F) Fuentes de la llamada representación "legal". F) Representación sin poder o excediendo sus límites. Ratificación. G) Vicisitudes del poder de representación. H) Irrevocabilidad del poder de representación. Inextinguibilidad por fallecimiento del poderdante. Poder irrevocable y póstumo en razón de los intereses en juego. Poder póstumo en razón de encontrarse pendiente de cumplimiento una obligación contraída por el apoderado. Poder "mortis causa".  Mario Antonio ZINNY

VIERNES 24: 9hs. El fideicomiso considerado un negocio jurídico familiar. A) Fideicomiso entre cónyuges. B) Fideicomiso en protección del incapaz. C) Fideicomiso destinado a garantizar un acuerdo alimentario. D) Fideicomiso vinculado a la liquidación y partición de los bienes gananciales por divorcio. E) Fideicomiso en beneficio del cónyuge supérstite. Creación, gestión, extinción.
Cristina Noemí ARMELLA

11hs. El capital social y la infracapitalización de las sociedades comerciales. Las diversas funciones del capital social. La función de productividad. El capital social como elemento del financiamiento de las sociedades comerciales. El control de la capitalización suficiente: a) al momento de la constitución; b) durante su funcionamiento y c) en caso de insolvencia. La infracapitalización formal y material. Sus consecuencias. La responsabilidad de los administradores y socios. Vías de subsanación. El notario frente a la infracapitalización societaria. Medios de prevención. Daniel Roque VÍTOLO

15 a 16.30hs. PANEL DE CONSULTAS
 
17hs. Aspectos de interés notarial relativos a la adquisición y pérdida de los derechos reales y personales por el transcurso del tiempo. A. 1) adquisición del dominio de inmuebles por continuidad en la posesión durante el término legal. 2) Suspensión de la prescripción. 3) Interrupción de la prescripción. 4) Prescripción adquisitiva. 5) Prescripción liberatoria. 6) prescripción de las acciones en particular. B. Aplicación de estos principios en sede notarial. Algunos casos: a) deficiencias en la documentación habilitante; b) sustitución de personas; c) donación a terceros y d) omisión del asentimiento. Natalio Pedro ETCHEGARAY

19hs. La justificación de la identidad de los comparecientes en las escrituras públicas. Análisis de la reforma introducida por la ley 26.140 en la redacción de los artículos 1001 y 1002 del Código Civil. Sus antecedentes y justificación. Supuestos que plantea. Técnica escrituraria. Problemática de la calificación de la “idoneidad” del documento de identidad requerido para individualizar al compareciente. Responsabilidad por error en la identificación. Ángel Francisco CERAVOLO.

Coordinadora Cristina N. Armella

* La inscripción se realizará en la Academia Nacional del Notariado  hasta el día 17 de noviembre, luego las inscripciones deberán realizarse en el Colegio De La Salle – Riobamba 650.