Los weblogs como herramienta educativa, por Amparo Toral Arto.
- 04/09/2006
- España
Los weblogs se han convertido en los últimos años en una herramienta de comunicación sencilla y poderosa, estructurada a modo de bitácora cuajada de hiperenlaces.
Las posibilidades pedagógicas que presenta son enormes, dada la organización y gestión de la información que permiten, su interactividad y su uso como herramienta para el aprendizaje colaborativo. La posición activa en que sitúa al estudiante fomenta el espíritu crítico y el desarrollo de la responsabilidad social. Su interconexión con el mundo real más allá del aula permite incorporar el contexto socio-cultural de cada estudiante, facilitando así una enseñanza personalizada en un mundo educativo caracterizado por la diversidad. El weblog puede en breve configurarse como indicador de calidad en la enseñanza universitaria.
Palabras clave:
• aprendizaje
• constructivismo
• educación
• hipertexto/hipermedia
• sistemas de conocimiento
Los weblogs se han convertido en los últimos años en una herramienta de comunicación sencilla y poderosa: permiten hacer un seguimiento de un tema y expresar opiniones personales, fundamentadas en datos y en tesis de otros autores, de manera inmediata a través de los hiperenlaces que incorporan. La cronología inversa en la presentación a modo de bitácora cristaliza un relato, a caballo entre el ensayo y la novela épica, que atrae a cada vez un número mayor de lectores-escritores. Este nuevo estilo de un relato a la vez personal-novelado, fundamentado en datos y argumentos, engranado en una comunidad de opinantes, y que invita el crecimiento personal a través de búsquedas por los caminos abiertos por las puertas de hiperenlaces sugeridas por el autor, ha tenido una gran aceptación entre los internautas. Esta descripción da cuenta, en definitiva, de un cauce abierto de gran potencial para los procesos de aprendizaje.
El objeto de estudio de esta comunicación es el examen del weblog en su vertiente educativa, poniendo de manifiesto aquellos aspectos de mayor aplicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje y sus consecuencias en términos de modalidades de formación de los estudiantes.
Concepto de weblog y perspectiva histórica.
Un weblog (HISPANET, 2003) es página web en la que un usuario o un grupo de ellos van dando cuenta, por estricto orden cronológico y con un lenguaje más o menos informal, de las noticias, reportajes, artículos u otro tipo de contenidos que encuentran en la Red y que cree pueden ser de interés para el resto de los internautas.
El término weblog fue acuñado por Jorn Barger en diciembre de 1997 (BLOOD, 2000) y el uso de esta herramienta de publicación online sin necesidad de grandes conocimientos de programación se ha ido extendido desde entonces, estimulada por los acontecimientos de septiembre de 2001, por la segunda guerra de Irak o por la compra en febrero de 2003 de Blogger, el principal proveedor de esta herramienta en forma gratuita, por Google. Un informe de febrero de 2004 publicado por the Pew Internet & American Life Project (LENHART, 2004) avanzaba que al menos 3 millones de americanos habían creado sus propios weblogs o blogs, y Henning (HENNING, 2003) estima que se alcanzarán unos 10 millones de blogs en el mundo al finalizar el año 2004.
La experiencia del weblog como herramienta educativa ha seguido también una historia paralela de expansión y consolidación, tanto en el ámbito escolar como en el universitario. Experiencias como la del instituto St Joseph (ASSELIN, 2003, citado en DOWNES, 2004), de la ciudad de Québec o la de Harvard Law School (POTIER, 2003) dan buena cuenta de ello. El sitio web Weblog-Ed, creado y mantenido por Will Richardson, recoge algunas prácticas de las comunidades educativas en torno al blogging. Dispone de una lista enlazada de blogs educativos desde el "BALL" (Blog Assisted Language Learning), al "technica" (Education, school, technology, and how they can help each other out) pasando por el "Cyberdash-cyberteacher-cyberculture-cyberlearner" o "EdBlogger Praxis". Bill Marden, por su parte, compila una lista de weblogs usados directamente en la enseñanza, no ya para discutir sobre su uso en la enseñanza.
De este mundo del blogging de contenido y complejidad creciente, analizamos aquí cuáles son los usos principales que se le dan a los weblogs en el mundo educativo, para examinar después a qué modelo de enseñanza-aprendizaje responden, con el fin de estimar un futuro posible en el uso de esta herramienta por parte de las instituciones educativas.
¿Cuáles son los usos actuales de los weblogs en el mundo educativo?
Los principales usos de los weblogs en el mundo educativo incorporan elementos propios de las tradicionales páginas web de presentación de un curso y de los Learning Content Management Systems (1) (LCMS), plataformas de gestión académica de las asignaturas, como:
• Elementos que tradicionalmente formaban parte de la página web de un curso:
o Notificación a los estudiantes de las normas del curso, trabajos a realizar, lecturas aconsejadas, gráficos, documentación complementaria, ejercicios y material pedagógico en general
o Enlaces a sitios web relevantes para el contenido de la asignatura: datos reales (servidores estadísticos), páginas de otros docentes e investigadores, principales instituciones del ramo, working papers, noticias de actualidad relacionadas con el curso, etc.
• Elementos que forman parte de un LCMS (además de los anteriores):
o Agenda de organización del curso, con el reparto temporal de tareas y actividades, exámenes parciales, visitas, reuniones y tutorías académicas.
o Foros de discusión del curso, integrados con los enlaces y la información aportada por el profesor. Convergen en este punto las aportaciones de profesor y estudiantes, siguiendo las indicaciones, límites y objetivos marcados en un principio para la actividad. La posibilidad de generar una discusión enlazada, pero asíncrona, ofrece la oportunidad de reflexión madura al estudiante, y de preparación cuidadosa de sus aportaciones y argumentaciones, facilitando el desarrollo de tales habilidades.
Los weblogs son en sí un sistema de gestión de información, puesto que permiten, y de una manera sencilla además, capturar, organizar, manipular, reelaborar y acceder a la información. Se configuran, pues, como una competencia directa de los tradicionales LCMS (Blackboard, WebCT, Lotus Learning Space, etc.), aportando mejoras en los costes, mayor sencillez para los usuarios, estudiantes y profesores, y mayor flexibilidad en su configuración. Al fin y al cabo, se trata de una herramienta para publicar, combinar libremente y compartir información en soportes diversos, con gran facilidad y sin necesidad de conocimientos técnicos. En cambio, frente a los LCMS, los weblogs no disponen de las herramientas de gestión académica de listas de alumnos, calificaciones o servicio incorporado de chat o video-conferencia.
El encargo a los estudiantes de la realización de su propio weblog supone una posibilidad técnica adicional no disponible en los LCMS. La publicación por parte de los alumnos de su propio proceso de reflexión y documentación sobre el tema tratado facilita el desarrollo de habilidades de análisis, síntesis, argumentación y trabajo en equipo, así como la toma de conciencia del propio proceso de aprendizaje.