Notarios de Lima ingresarán a la era de la firma digital en marzo próximo.

Podrán certificar títulos sin tener que acercarse a las oficinas registrales. Un sistema de códigos garantizará la seguridad de los documentos.

Así, una gestión que podría exigir la presencia física del interesado, como la comprobación de sus datos personales, actualmente es sustituida por el envío de un correo electrónico que lleva consigo la firma y sello digital de una entidad certificadora, o como es en nuestro caso, de una notaría. Al final, la confianza es la misma.

Con la entrada del nuevo milenio, y en muchos países de Europa, Asia y América, numerosas empresas comerciales, estudios de abogados, universidades, agencias de viaje, bancos, financieras y tiendas por departamentos, se animaron a poner en marcha sistemas computarizados con firma digital para acelerar sus procesos administrativos.


El pasado 19 de enero, representantes del Colegio de Notarios de Lima y de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp) suscribieron un convenio y decidieron unir esfuerzos para lograr disponer de una plataforma informática que permita, en un futuro no muy lejano, agilizar los trámites notariales y registrales al incorporar la firma y sello digital de modo instantáneo.


¿Qué significa esto? Que parte de la información que se maneja en las notarías, como certificados de sociedad, transferencias de vehículos, bloqueos, compra, venta e hipoteca, llegue a Registros Públicos de una manera más rápida y segura, con las ventajas que ello representa normalmente para los usuarios, asegura el doctor Alfredo Paino Scarpati, notario y presidente de la Comisión Nacional de Firmas Digitales.

PROCESO TECNOLÓGICO

El objetivo principal de esta alianza tecnológica, explica, es integrar en una primera etapa, y a través de la aplicación de tecnología de punta y la web, a todos los notarios que pertenecen al Colegio de Notarios de Lima (150 en total) con las oficinas registrales de la Sunarp.Las firmas digitales entrarían en vigencia a mediados del mes de marzo, luego de que ambas instituciones terminen de implementar la plataforma electrónica que da soporte al producto, así como el diseño de los formatos electrónicos y un programa de pago en línea. Este moderno sistema se basa en la aplicación de la Ley 27269 (Ley de Firmas y Certificados Digitales), su reglamento (Decreto Supremo 019-2002-JUS) y su modificatoria (Ley 27310).

Asimismo, se ampara en el Decreto Legislativo 681 (que regula el uso de tecnologías avanzadas en materia de archivo de documentos e información) y su reglamento (D.S. 009-92-JUS); la Ley 27419 (ley sobre notificación por correo electrónico); la Ley 27309 (ley que incorpora los delitos informáticos al Código Penal) y la Resolución Ministerial 224-2004-PCM (que aprueba el uso obligatorio de la norma técnica NTP-ISO/IEC 17799:2004 sobre tecnología de la información), entre otras.

Según el doctor Paino, la aplicación de nuevas tecnologías en el trabajo notarial y registral contribuirá con una mejora en el servicio que actualmente reciben los usuarios del sistema y con una reducción considerable de los costos de operación, tanto en la parte pública como privada.

Y lo que es más importante, será el punto de partida para que otras instituciones públicas como la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), Aduanas, los ministerios de Economía y Finanzas, de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales (Mitinci), Salud y Energía y Minas, entre otras, se animen también a incorporarlo.

En tanto, el uso de la firma digital en la inscripción de títulos en las oficinas de Registro Públicos de Lima empezará con un proyecto piloto que involucra 30 notarías en Lima, indicó el superintendente adjunto de la Sunarp, doctor Raúl Rivera.