Previsiones del Crédito Hipotecario en Argentina para 2006.
- 31/03/2006
- Argentina
EVOLUCION CREDITICIA
Récord histórico de ventas de créditos hipotecarios para Banco RIO
Banco RIO alcanzó durante el mes de octubre de 2005 el récord histórico en ventas de créditos hipotecarios para viviendas familiares, liquidando préstamos por más de 50 millones de pesos en el mes y estimándose que se otorgará en todo el año 2005 más de 450 millones de pesos en hipotecarios.
El crecimiento de la demanda en los diez primeros meses del año, con respecto a similar período del año anterior, fue del 168 %. Y comparando este crecimiento con el promedio de los últimos cuatro años previos a la crisis (1998 -2001), el incremento es del 148%.
Con la expansión de los plazos a 20 años en la oferta creditícia durante el primer trimestre del 2005, se incorpora al mercado hipotecario un nuevo perfil de tomadores de crédito, que desencadenó un crecimiento explosivo de la demanda.
Proyecciones
Banco RIO prevé colocar durante el año 2006 más de 700 millones de pesos en hipotecas, que sumados a los que se estima liquidar en el año 2005 superan los 1.150 millones de pesos en créditos hipotecarios. Entre los dos años, se financiará con esta cifra 18.000 unidades habitacionales. Para representarlo mejor, esto equivalente a 150 torres de 30 pisos cada una, o lo que es lo mismo: una ciudad de 70.000 habitantes.
PERFIL DE LA DEMANDA CREDITICIA
El análisis, realizado durante los primeros diez meses del año 2005, alcanzó a más de 10.000 solicitantes de préstamos hipotecarios, y a la totalidad de los préstamos otorgados en el período. Se elabora gracias al análisis del total de las solicitudes crediticias procesadas por el sistema de credit scoring, el sistema de procesamiento de créditos hipotecarios más moderno de Latinoamérica, desarrollado por Banco RIO.
Aspectos sociales y demográficos del estudio
Del total de las solicitudes analizadas surge que el 76% de los solicitantes son hombres y el 24% restante mujeres. Hay provincias donde las mujeres tienen un rol más preponderante como es el caso de Santiago del Estero, donde el 36 % de los solicitantes son del sexo femenino. Y por el contrario, en la provincia de San Juan, el 93 % de los que solicitan créditos son hombres, y en La Pampa son de sexo masculino el 89 % de los solicitantes.
La edad promedio de los tomadores de créditos es similar a la del año pasado, y a la de la década anterior: 38 años de edad. Los solicitantes más jóvenes en Argentina son los misioneros (34 años promedio), en tanto que los tomadores de mayor edad están radicados en San Luis (44 años promedio) y Santiago del Estero (43 años).
Con respecto al tipo de trabajo, el 78,6% se desempeña en relación de dependencia, el 9,1% es profesional, mientras que el restante 12,3% reviste el carácter de trabajador autónomo. La provincia con mayor porcentaje de solicitantes que son empleados en relación de dependencia es Neuquén, con el 92%, mientras que Chaco, tiene el porcentaje menor: 60%. En Salta y La Pampa, se encuentran las mayores concentraciones de solicitantes profesionales: más del 22% de ellos.
Aspectos económicos del estudio
Según el estudio, los créditos hipotecarios solicitados en el país son en promedio de 61.635 pesos (con un promedio mayor en Chubut y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se supera los 78.700 pesos, y menor en Santiago del Estero, con montos promedio de 37.900 pesos). El plazo de duración de las hipotecas en promedio ronda los 12 años.
El monto solicitado en Capital Federal promedia los 78.700 pesos, en el Gran Buenos Aires se acerca a los 55.000 pesos, mientras que en el interior del país es del orden de los 53.000 pesos.
El porcentaje del monto que se financia, con respecto al valor de la vivienda (lo que se denomina Loan to value - LTV) es en el país de 44% en promedio. Las viviendas a financiar son del orden de los 146.800 pesos en Capital y Gran Buenos Aires, y de 110.000 pesos en el interior del país.
Ubicación de los solicitantes de créditos por regiones
Capital Federal es la principal demandante de créditos hipotecarios con el 39,26% de la demanda del total del país, seguida por el Gran Buenos Aires con el 22%, y el resto de la provincia de Buenos Aires, con el 11,05%. En el interior del país se concentra el 27,69% de los créditos solicitados, destacándose Córdoba con el 5,66% del total del país, Santa Fé con el 4,4%, Tucumán con el 2,97% y Mendoza con el 2,66%, respectivamente. Luego siguen Neuquén (2%), Chubut (1,73%), Salta (1,45%) y Entre Ríos (1,36%).