Se implementará la tarjeta CURP para guardar datos personales del ciudadano.
- 22/08/2006
- México
Oficina de la Presidencia para la Innovación Gubernamental de México.
La versión electrónica de la CURP permitirá al ciudadano realizar trámites en oficinas públicas, compras en negocios, emplearla en hospitales, escuelas, aeropuertos y bancos, entre otros beneficios.
A finales de 2006, en el mes de diciembre, se implementará en el estado de Durango la versión electrónica de la Clave Única de Registro de Población, CURP, denominada tarjeta CURP. Posteriormente, se tiene como meta extender su uso a nivel municipal y federal como identificación universal. La tarjeta CURP es una herramienta de alta tecnología, que contiene un chip con capacidad de 64 kilobytes para guardar los datos personales del ciudadano, su fotografía, huellas digitales y firma, así como códigos bidimensionales y unidimensionales, 5 monederos electrónicos y un procesador de señal de radiofrecuencia.
Después de la fase piloto del proyecto, que inició en junio de 2006 en Durango, se busca extender su utilización a todo el país durante la siguiente administración, mediante el Registro Nacional de Población, dependiente de la Secretaría de Gobernación, SEGOB.
Con la tarjeta CURP, el ciudadano tendrá una sola identificación para interactuar con los 3 niveles de gobierno. Es decir, con esta identificación estandarizada, el ciudadano podrá interactuar electrónicamente con dependencias estatales, federales y municipales, y también con organizaciones del sector privado, de acuerdo con el Subsecretario de Modernización Administrativa de la Secretaría de la Contraloría duranguense, Carlos Güereca Prado.
En el periodo piloto en Durango, la tarjeta CURP se ha empleado para realizar compras en negocios e identificarse en el banco, pudiendo en un futuro darle otros usos, como almacenar en el chip las recetas médicas extendidas a los duranguenses por el Seguro Popular, con el cual existe un convenio firmado. Es decir, una persona afiliada al Seguro Popular almacenará en su chip la receta, la cual podrá ser surtida en farmacias afiliadas que descargan la información en una terminal, contribuyendo así con el Seguro Popular a manejar el inventario de manera electrónica.
La tarjeta CURP también permitirá guardar información de la atención médica que reciban los ciudadanos en el sector salud, como el expediente clínico, tipo de sangre, alergias, tratamientos especiales, entre otras. Los expedientes médicos ocuparían menos de la mitad de la capacidad de la tarjeta, ya que sólo necesitan 25 kilobytes.
Los estudiantes también podrán conocer sus calificaciones escolares por medio de esta tarjeta electrónica, que también podrá ser consultada por los padres de familia en los diversos kioscos de internet gubernamentales.
Además, con los 5 monederos electrónicos, se pueden depositar los recursos provenientes del Programa Oportunidades o becas, o bien cargarle dinero para hacer llamadas telefónicas, ocupando solamente un espacio de 2 kilobytes de los 64 que tiene la tarjeta.
A la tarjeta CURP se le ha incorporado un procesador que emite señales de radiofrecuencia, que permite detectar la ubicación de la persona, con el auxilio de las corporaciones de seguridad pública, que son las que reciben esta información.
Además de comercios, hospitales, escuelas, oficinas públicas, kioscos, dependencias federales, estatales y municipales, la tarjeta CURP podrá ser usada en aeropuertos, oficinas de licencias, bancos, etc.
El Gobierno del estado de Durango se ha propuesto cubrir con la tarjeta CURP el 100% de la población de la entidad, es decir, se persigue emitir 1 millón 500 mil credenciales para diciembre de 2006.
El empleo de la tarjeta permitirá realizar importantes ahorros, ya que expedir un Acta de Nacimiento en Durango cuesta 62 pesos, mientras que la tarjeta tiene un costo total de entre 50 y 52 pesos. Este gasto será asumido en principio por el Gobierno Estatal y otras dependencias, se le cobrará a los ciudadanos únicamente en caso de reposición. La masificación de esta herramienta será gradual, para ello, el Gobierno de Durango ha firmado convenios con la SEGOB, con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de la Función Pública (SFP), así como con el Seguro Popular, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Toda la información de los ciudadanos se almacenará en el Banco Estatal de Información, BIE, y no será pública, ya que está protegida por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
El Registro Nacional de Población de la SEGOB, ya ha comenzado sus labores para implementar la tarjeta a nivel nacional, por lo que se creó la Comisión Intersecretarial para el uso de la CURP, formada por varias dependencias federales.
Finalmente, para que la utilización de la tarjeta CURP pueda extenderse al ámbito nacional, en los niveles municipal, estatal y federal, se tiene que incluir el proyecto en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012, por lo que cuando menos, sólo podría convertirse en realidad hasta la siguiente administración.